La Organización Internacional del Trabajo, ILO, ha publicado una serie de convenciones relativas al trabajo forzoso. Los miembros de ILO, entre ellos España, están obligados a adaptar esas convenciones a su legislación y a la promoción y ejecución de las actuaciones descritas. Así, estas convenciones, obligan a España, aunque no lo veamos reflejado en la realidad. En próximas entradas se diseccionará su alcance en el ámbito español.
Spain
|
l'Espagne (fém.)
|
España
|
|
the Kingdom of Spain
|
le Royaume d'Espagne
|
el Reino de España
|
|
Spanish, a Spaniard
|
espagnol
|
español
|
Lo que aquí se ofrece ahora es solamente una transcripción del preámbulo de ILO a las convenciones relativas al trabajo forzoso.

Transcripción completa del preámbulo que hace la Organización Internacional del Trabajo a las convenciones relativas al trabajo forzoso.
A pesar de la condena universal, las estimaciones de la OIT muestran que 20,9 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso en todo el mundo. Del total de víctimas, 18,7 millones (90 por ciento) son explotadas en la economía privada, por individuos o empresas, y los 2,2 millones restantes (10 por ciento) están sujetas a modalidades de trabajo forzoso impuestas por el Estado. Entre los trabajadores explotados por personas o empresas privadas, 4,5 millones (22 por ciento) son víctimas de explotación sexual forzada y 14,2 millones (68 por ciento) lo son de explotación laboral forzada. El trabajo forzoso en la economía privada genera al año ganancias ilegales por valor de US$ 150 mil millones: dos tercios del total estimado (es decir, US$ 99 mil millones) provienen de la explotación sexual comercial, mientras 51 mil millones resultan de la explotación económica forzosa, incluidos el trabajo doméstico, la agricultura y otras actividades económicas.
Aún se encuentran vestigios de esclavitud en algunas regiones de África y el trabajo forzoso bajo la forma de reclutamiento coercitivo y engañoso existe en muchos países de América Latina y en otros lugares. En muchos países, los trabajadores domésticos se ven atrapados en situaciones de trabajo forzoso y en muchos casos se les impide, mediante amenazas o verdadera violencia, dejar la casa de sus empleadores. La servidumbre por deudas persiste en el sur de Asia, donde millones de hombres, mujeres y niños están atados a su trabajo, a través de un círculo vicioso de deudas. En Europa y América del Norte, un número cada vez mayor de mujeres y niños son víctimas de tráfico para explotación sexual y laboral. La trata de personas ha sido objeto de una atención internacional creciente en los últimos años. Por último, el Estado sigue imponiendo trabajo forzoso con objetivos de desarrollo económico o como castigo, incluso por la expresión de opiniones políticas.
Para muchos gobiernos del mundo, la eliminación del trabajo forzoso sigue constituyendo un importante desafío para el siglo XXI. Además de representar una grave violación de un derecho humano fundamental, el trabajo forzoso es causa de pobreza primordial y un obstáculo para el desarrollo económico. Las normas de la OIT sobre el trabajo forzoso y los comentarios de los órganos de control, combinados con la experiencia de la asistencia y cooperación técnicas, han ofrecido una importante orientación a los Estados Miembros para desarrollar una respuesta integral a esta cuestión.
C029. Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930.
R035. Recomendación sobre la imposición indirecta del trabajo, 1930. Esta recomendación hace referencia al convenio C029, de 1930, pero continúa vigente.
R036. Recomendación sobre la reglamentación del trabajo forzoso, 1930. Esta recomendación ya está retirada. Se incluye en la lista para conocer el curso de redacción de estos convenios.
P029. Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930. Es una actualización del convenio 029 en base a cambios ocurridos en el mundo desde esa fecha o la publicación de acuerdos y declaraciones de alcance internacional.
R203. Recomendación sobre el trabajo forzoso (medidas complementarias), 2014. Es una recomendación, por lo tanto no es vinculante, relativas a la protección contra el trabajo forzoso y la implantación del Protocolo P029.
Un ejemplo de la Biblia.
En tiempos de la conquista
de la Tierra Prometida, Josué y el pueblo de Israel entablaron lucha contra las
ciudades de Canaán. Entre aquellas, había una, Gabaón, que fue astuta para
preservar su territorio y su vida. Josué y sus generales pactaron con ellos sin
saber que habían sido engañados. El juramento que hicieron ante Dios los
obligaba, aunque hubiera sido hecho en ignorancia.
RV 1960
|
|
9 Cuando oyeron estas cosas todos los
reyes que estaban a este lado del Jordán, así en las montañas como en los
llanos, y en toda la costa del Mar Grande delante del Líbano, los heteos,
amorreos, cananeos, ferezeos, heveos y jebuseos,
2 se concertaron para
pelear contra Josué e Israel.
3 Mas los moradores
de Gabaón, cuando oyeron lo que Josué había hecho a Jericó y a Hai,
4 usaron de astucia;
pues fueron y se fingieron embajadores, y tomaron sacos viejos sobre sus
asnos, y cueros viejos de vino, rotos y remendados,
5 y zapatos viejos y
recosidos en sus pies, con vestidos viejos sobre sí; y todo el pan que traían
para el camino era seco y mohoso.
6 Y vinieron a Josué
al campamento en Gilgal, y le dijeron a él y a los de Israel: Nosotros
venimos de tierra muy lejana; haced, pues, ahora alianza con nosotros.
7 Y los de Israel
respondieron a los heveos: Quizá habitáis en medio de nosotros. ¿Cómo, pues,
podremos hacer alianza con vosotros?
8 Ellos respondieron
a Josué: Nosotros somos tus siervos. Y Josué les dijo: ¿Quiénes sois
vosotros, y de dónde venís?
9 Y ellos
respondieron: Tus siervos han venido de tierra muy lejana, por causa del
nombre de Jehová tu Dios; porque hemos oído su fama, y todo lo que hizo en
Egipto,
10 y todo lo que hizo
a los dos reyes de los amorreos que estaban al otro lado del Jordán: a Sehón
rey de Hesbón, y a Og rey de Basán, que estaba en Astarot.
11 Por lo cual
nuestros ancianos y todos los moradores de nuestra tierra nos dijeron: Tomad
en vuestras manos provisión para el camino, e id al encuentro de ellos, y
decidles: Nosotros somos vuestros siervos; haced ahora alianza con nosotros.
12 Este nuestro pan lo
tomamos caliente de nuestras casas para el camino el día que salimos para
venir a vosotros; y helo aquí ahora ya seco y mohoso.
13 Estos cueros de
vino también los llenamos nuevos; helos aquí ya rotos; también estos nuestros
vestidos y nuestros zapatos están ya viejos a causa de lo muy largo del
camino.
14 Y los hombres de
Israel tomaron de las provisiones de ellos, y no consultaron a Jehová.
15 Y Josué hizo paz
con ellos, y celebró con ellos alianza concediéndoles la vida; y también lo
juraron los príncipes de la congregación.
16 Pasados tres días
después que hicieron alianza con ellos, oyeron que eran sus vecinos, y que
habitaban en medio de ellos.
17 Y salieron los
hijos de Israel, y al tercer día llegaron a las ciudades de ellos; y sus
ciudades eran Gabaón, Cafira, Beerot y Quiriat-jearim.
18 Y no los mataron
los hijos de Israel, por cuanto los príncipes de la congregación les habían
jurado por Jehová el Dios de Israel. Y toda la congregación murmuraba contra
los príncipes.
19 Mas todos los
príncipes respondieron a toda la congregación: Nosotros les hemos jurado por
Jehová Dios de Israel; por tanto, ahora no les podemos tocar.
20 Esto haremos con
ellos: les dejaremos vivir, para que no venga ira sobre nosotros por causa
del juramento que les hemos hecho.
21 Dijeron, pues, de
ellos los príncipes: Dejadlos vivir; y fueron constituidos leñadores y
aguadores para toda la congregación, concediéndoles la vida, según les habían
prometido los príncipes.
22 Y llamándolos
Josué, les habló diciendo: ¿Por qué nos habéis engañado, diciendo: Habitamos
muy lejos de vosotros, siendo así que moráis en medio de nosotros?
23 Ahora, pues,
malditos sois, y no dejará de haber de entre vosotros siervos, y quien corte
la leña y saque el agua para la casa de mi Dios.
24 Y ellos respondieron
a Josué y dijeron: Como fue dado a entender a tus siervos que Jehová tu Dios
había mandado a Moisés su siervo que os había de dar toda la tierra, y que
había de destruir a todos los moradores de la tierra delante de vosotros, por
esto temimos en gran manera por nuestras vidas a causa de vosotros, e hicimos
esto.
25 Ahora, pues, henos
aquí en tu mano; lo que te pareciere bueno y recto hacer de nosotros, hazlo.
26 Y él lo hizo así
con ellos; pues los libró de la mano de los hijos de Israel, y no los mataron.
27 Y Josué los destinó
aquel día a ser leñadores y aguadores para la congregación, y para el altar
de Jehová en el lugar que Jehová eligiese, lo que son hasta hoy.
|
La llamada de atención está
en el versículo 21, en el que los gabaonitas deben compaginar sus actividades
con el trabajo forzoso de cortar leña y suministrar agua a las poblaciones
habitadas por los israelitas. Para ellos, fue un regalo, por algunas de razones:
- Estos gabaonitas no cuestionan si la orden dada por Dios a Israel de exterminar a sus habitantes era justa o no, puesto que ellos mismos se sabían despiadados e impíos.
- El uso de una treta con juramento de los engañados, a los ojos de los gabaonitas hubiera sido papel mojado. Igualmente para nosotros. Pero los israelitas tenían tal consideración por Dios que aún así no quisieron faltar a su palabra (ver versículos 18 y 19). De verdad que los de Gabaón tuvieron que quedar impresionados por tal muestra de devoción a Dios.
- Los de Gabaón obtuvieron su vida y su territorio. Aunque la tarea era pesada, un trabajo forzoso, gozaron de laprotección de Israel cuando otros cananeos fueron a atacarlos. No había mucha unión entre éstos primeros habitantes de la Tierra Prometida y, en su momento,los vecinos cananeos amenazaron Gabaón, que fue defendida por Israel.
Este es un ejemplo
bíblico en el que el trabajo forzoso es bienvenido a cambio de la integridad
nacional, social e individual. Pocos pueblos han hecho así cómo lo hizo Israel
en su tiempo. Otro tema es el asunto de la esclavitud forzada, como se verá en próximas entradas.